MEJORÍA CLÍNICA Y RECUPERACIÓN DE LA MUCOSA INTESTINAL






Durante muchos años la diarrea, la pérdida de peso y el hinchazón abdominal han sido considerados los síntomas clásicos de la enfermedad celíaca. Sin embargo, ahora se sabe que el modo de manifestación de la celiaquía es muy variable. Algunos pacientes no presentan síntomas tras la ingesta de gluten, aunque el daño intestinal siempre tiene lugar.

En el último congreso internacional de celiaquía, ICDS 2022, el grupo de Nemteanu et al., presentaron un estudio que demuestra que la aparente mejoría clínica (síntomas y serología) no es siempre indicativo de una recuperación de la mucosa intestinal.

En el estudio presentado, participaron 102 pacientes celiacos a los que se les realizó dos biopsias: una para el diagnóstico y otra para el seguimiento. Además, se evaluó su respuesta clínica (síntomas y serología) tras la retirada del gluten de la dieta.

Resultados biopsia inicial  

👉77.5 % presentaban un Marsh III.

👉22.5% presentaban un Marsh I-II

Resultados biopsia de seguimiento (tras la retirada del gluten de la dieta): 

👉El 61.7% presentaban recuperación de la mucosa intestinal.  

👉El 59.8% de los pacientes tenían una atrofia vellositaria persistente.

Síntomas tras la retirada del gluten de la dieta: 

👉El 88.2% presentaron una respuesta clínica satisfactoria. 

👉Sólo un 11.8% presentaron una mejoría parcial. 

En este estudio, la respuesta clínica satisfactoria (mejoría de síntomas y serología) presentaba poca correlación con la recuperación de la mucosa intestinal. Esto puede ocasionar que se identifiquen erróneamente a pacientes «recuperados», pudiendo tener un mayor riesgo de presentar complicaciones a largo plazo. 

Referencia:  Nemteanu et al. Clinical and histological recovery among celiac disease patients. Poster presentado en: ICDS 2022. 19th International Celiac Disease Symposium ; 2022 Oct 19-22; Sorrento, Italia.


El seguimiento del paciente con Celiaquía debe ser, según el actual Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca, «periódico e indefinido». Este seguimiento debe realizarse, por tanto, a lo largo de toda la vida del paciente con Celiaquía, para, entre otras cosas, comprobar la adherencia a la dieta sin gluten, comprobar que el paciente se recupera y que no aparecen complicaciones asociadas.

La Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC) ha publicado un nuevo documento en el que recoge un protocolo para aplicar los Péptidos Inmunogénicos del Gluten (GIP) a este seguimiento. Tenemos, al fin, la primera herramienta objetiva para medir la adherencia a la dieta sin gluten camino de las guías clínicas. La Dra. Garzón, médico de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla, es una de las autoras del nuevo documento.

Durante muchos años la diarrea, la pérdida de peso y el hinchazón abdominal han sido considerados los síntomas clásicos de la enfermedad celíaca. Sin embargo, ahora se sabe que el modo de manifestación de la celiaquía es muy variable. Algunos pacientes no presentan síntomas tras la ingesta de gluten, aunque el daño intestinal siempre tiene lugar.

En el último congreso internacional de celiaquía, ICDS 2022, el grupo de Nemteanu et al., presentaron un estudio que demuestra que la aparente mejoría clínica (síntomas y serología) no es siempre indicativo de una recuperación de la mucosa intestinal.

En el estudio presentado, participaron 102 pacientes celiacos a los que se les realizó dos biopsias: una para el diagnóstico y otra para el seguimiento. Además, se evaluó su respuesta clínica (síntomas y serología) tras la retirada del gluten de la dieta.




















Comentarios

Entradas más populares de este blog

TORTA GALESA

ALFAJORES CASEROS SIN TACC

ALFAJORES DE MAIZENA